
Tipos de aguas
Las aguas termales del Balneario Acuña son cloruro fluoradas, silicatadas y bicarbonatadas, sulfurosas, sódico-líticas y radiactivas y emanan a 42 °C.
Indicaciones terapéuticas
- Procesos persistentes de vía aérea superior (rinitis, faringitis, laringitis)
- Vías respiratorias (bronquitis, asma)
- Procesos reumatológicos
- Estrés
- Afecciones psiconerviosas
Programas
- Tratamientos terapéuticos: Bañera de hidromasaje, ducha escocesa, aerosol, inhalación, tratamiento respiratorio, tratamiento reumatológico, parafango, masaje herbal respiratorio.
- Tratamentos de relax y bienestar: Lodos del Mar Muerto, masaje general o parcial, piernas cansadas, masaje ayúrveda.
- Tratamientos de belleza: Reequilibrio facial.
- Circuítos termolúdicos: Aquis Celenis y Balnea Murmurante.
- Piscina termal Exterior: Sus aguas termales mimeronedicinales se renuevan constantemente. Tiene una temperatura constante de 30º y cuenta también con piscina infantil.
Servicios hoteleros
El hotel está formado por dos edificios de gran belleza arquitectónica a orillas del río Umia. El primero tiene un gran valor histórico. El segundo, más moderno, se encuentra en los jardines que rodean al Balneario. Cuenta con 60 habitaciones dobles y dos adaptadas, equipadas con baño completo, televisión, teléfono y calefacción.
Uno de sus mayores atractivos son las piscinas termales exteriores, con agua mineromedicinal que se renueva constantemente y que, por la temperatura de sus aguas, se mantiene abierta la mayor parte del año. Los servicios se completan con el restaurante, con preciosas vistas al río Umia, la taberna galega Ultreia y su espaciosa terraza que, cada mes de agosto, acoge sus famosas Noches de Jazz.
Historia
La historia del Balneario Acuña se remonta a principios del siglo XIX, cuando el sacerdote Pedro Acuña y Malvar, secretario del Rey Carlos IV, inició la construcciónd e una Casa de Aguas, tras tomar durante un par de años las aguas en Caldas. Su muerte repentina interrumpió el proyecto y las obras se paralizaron. En los primeros años del siglo XX, fue adquirido por Elisardo Domínguez Rozados, un rico indiano que se estableció en Caldas, adquirió el Balneario y encargó su reforma al ingeniero de Vigo Jenaro de la Fuente. En el año 2007 el Balneario, perteneciente a Balnearios Relais Termal, fue reformado en su totalidad.Es conocido como "el Balneario de los peregrinos", por la gran cantidad de caminantes que lo visitan, ya que se encuentra en pleno Camino Portugués de Santiago
El entorno
Caldas de Reis está al norte de la provincia de Pontevedra, abriéndose a la ría de Arousa, entre las ciudades de Pontevedra (a 21 km) y Santiago (a 36 km). A un paso del mar, es la puerta de entrada al valle del Salnés y a las Rías Baixas. La comarca es también lugar de paso de los peregrinos que se dirigen a Compostela.
El agua es el elemento vertebrador de este municipio, capital de la comarca Ulla-Umia. Además de ser una villa termal, Caldas está bañada por los ríos Umia y Bermaña, que corren entre cascadas, puentes y playas fluviales. El agua da vida también a un sinfín de jardines, que permiten realizar largos paseos por todo el centro urbano.
En el territorio hay multitud de huellas de la Antigüedad como mámoas, necrópolis, castros, menhires y petroglifos. El hallazgo arqueológico más importante es el Tesoro prehistórico de Caldas, descubierto en 1941 por unos obreros que trabajaban asentando unas viñas y que consta de 15 kilos de oro en brazaletes, torques, pulseras y otras joyas.
Estos valles fueron lugar de residencia de importantes linajes gallegos, que dejaron para la posteridad suntuosos pazos y casas nobles, en los que resaltan escudos y blasones, símbolos del señorío de otros tiempos. Además, ésta es tierra de canteros, tal como se refleja en la multitud de cruceros que todavía se conservan.
Durante mucho tiempo la economía de la zona giró en torno al maíz, de ahí que abunden construcciones como molinos, hornos y hórreos. El hórreo más singular es el Cabaceiro de San Clemente, ya que es el más primitivo, de la época prehistórica, con forma circular y hecho con varas y mimbre.
En la parroquia de Arcos da Condesa todavía pervive el oficio de los campaneros. En el Obradoiro de Campaneiros de Badoucos, que se puede visitar, se hicieron las campanas que hoy repican en la catedral madrileña de La Almudena.
Información
Tipo de alojamiento:
Hotel balneario **
Número de Registro Sanitario:
C-36-000480
Temporada de apertura:
De marzo a diciembre
Dirección:
Herrería, 2
36650 Caldas de Reis (Pontevedra)
Tel: 986 540 010
Correo-e: reservas@relaistermal.com